Creatividad en estado puro: generación de imágenes en el aula
Descubre cómo las herramientas de generación de imágenes pueden transformar tus clases
En internet podemos encontrar numerosos bancos de imágenes libres de derechos como Unsplash, Freepik o Flaticon, que nos permiten obtener una gran variedad de imágenes de forma gratuita. Sin embargo, a veces resulta complicado encontrar un material que se ajuste exactamente a nuestras necesidades, sobre todo si no tenemos conocimientos de edición y montaje de imágenes. Incluso es posible que no exista lo que estamos buscando, como por ejemplo imágenes en alta definición de épocas antiguas. Afortunadamente, existen herramientas en línea basadas en Inteligencia Artificial que pueden facilitar esta tarea y permitir la creación rápida de imágenes atractivas y personalizadas para su uso en el aula. Este hilo del usuario de Twitter @josma podría ser un gran ejemplo de esto último:
Como ya explicamos anteriormente cómo funcionan estas herramientas y qué es un prompt, este será un término que aparecerá en repetidas ocasiones. Por lo que si no estás familiarizado con el tema, te recomendamos que leas el artículo anterior.
En este artículo, proporcionaremos una lista de usos creativos para estas herramientas que pueden ayudar a los educadores a enriquecer sus clases y hacerlas más atractivas y efectivas para los estudiantes
💡Ilustración de producciones escritas
Quizá el primer uso que se nos venga a la cabeza cuando hablamos de este tipo de tecnología sea el de “dar vida” a los textos que utilizamos en clase. Esto puede incluir una gran variedad de formatos y estilos, además de que puede resultar útil tanto para docentes como los alumnos. De hecho, si son estos últimos los que ilustran sus tareas y las personalizan con sus propias imágenes, pueden llegar a ser más significativas para ellos por todo lo que implica.
Aunque los tipos de producciones que podríamos ilustrar son muy variados y, adaptándolos al contexto, podrían crearlos tanto alumnos como docentes, algunos documentos que se beneficiarían de esta tecnología son:
Apuntes académicos, presentaciones y carteles: podemos añadir imágenes para apoyar el texto que se ajusten exactamente a lo que necesitamos.
Historias y noticias (ficticias o no): podemos elaborar retratos o imágenes ambientales que vayan en la línea de lo narrado.
Cómics y novelas gráficas: existe varias aplicaciones para crear cómics con elementos prediseñados que funcionan muy bien. Pero al lado de las herramientas de generación de imágenes están muy limitadas.
Poemas o haikus: podemos usar conceptos del poema e incluso el propio texto como un “prompt” para crear imágenes, o como veremos más abajo, realizar el proceso inverso.
Es evidente que cuánto más creativa sea la actividad, o si se trata de un texto de naturaleza ficticia, más nos beneficiaremos de la generación de imágenes. En cuanto a la creación de cómics, que son materiales que requieren de un alto número de ilustraciones y en un formato concreto, la IA puede ser de gran ayuda.En este sentido, ya son varios usuarios los que se han lanzado a realizar esta tarea de forma profesional como Javi López, al que recomendamos seguir si te interesa todo lo que tenga que ver con las IAs generativas de imágenes.
💡Descripciones
Dado que las instrucciones que reciben estas herramientas no dejan de ser descripciones de su aspecto final, aprender a redactar un buen prompt puede ser una actividad muy interesante.
En cuanto a actividades relacionadas con las descripciones, de menor a mayor complejidad cognitiva, tenemos:
Intentar adivinar el prompt de una imagen creada con IA.
Descripciones escritas, u orales, de imágenes creadas con IA.
Redacción de una descripción a modo de prompt para crear una imagen.
Usar una imagen como referencia para crear otra lo más parecida posible a través de la redacción de un nuevo prompt.
Creación de imágenes de conceptos abstractos.
Podemos usar imágenes creadas a través de IA, que contengan (o no) elementos que nos interesen por motivos didácticos, por ejemplo una iglesia gótica, y que los alumnos las describan. Pero lo que puede resultar también muy interesante es el proceso inverso: pedir a los alumnos una descripción desde cero para usarla como prompt en una de estas herramientas. Por ejemplo: "Un paisaje de un río atravesando un bosque en el que aparece una bandada de pájaros".
Esto creará en los alumnos la necesidad de realizar una buena descripción no solo en términos de contenido, sino también de redacción. Ya que para que el resultado se acerque lo máximo posible a lo que se les pide o lo que quieren conseguir, deberán escribir prompts detallados y bien redactados.
Otra actividad que combinaría lo mejor de las dos anteriores sería que a partir de una imagen dada, los alumnos, sin más información que la propia imagen, tuvieran que intentar crear otra que se le pareciera lo máximo posible. Para ello, deberán aprender a describir muy bien lo que están viendo para transmitírselo a la herramienta.
Otro ejemplo interesante de actividad relacionado con las descripciones sería pedir a la IA que ilustre conceptos abstractos como sentimientos, emociones, sabores, olores, etc. En el trabajo de valores o sesiones de tutoría puede encajarnos muy bien.
💡"Disparadores" de escritura creativa.
Una imagen vale más que mil palabras, y pedir a los alumnos que den rienda suelta a su imaginación a partir de una foto puede ser una actividad muy potente.
A partir de una imagen o grupo de imágenes los alumnos crean cualquier tipo de texto que nos interese: historias, noticias, guiones, anuncios, etc. Podemos hacerlo tan complejo como queramos:
Nivel de complejidad bajo: dar a los alumnos una imagen o grupo de imágenes sobre las que deben escribir.
Por ejemplo, una historia que contenga o que guarde relación con 3 personajes que aparecen en las fotos que han sido creadas en ese momento con propuestas de toda la clase.
Nivel de complejidad medio: dar a los alumnos las imágenes y dejar que ellos decidan o interpreten qué es lo que queremos transmitir con dichas imágenes para que lo lleven a un material escrito, como haríamos con los famosos Story Cubes.
Por ejemplo, dar a los estudiantes una imagen de un paisaje de montaña y otra de una espada en llamas, y que a partir de ahí redacten una historia. El alumno puede sacar infinidad de conclusiones, y ninguno de sus compañeros coincidirá del todo en el mismo proceso. La ventaja que nos ofrece aquí la IA es la posibilidad de crear casi cualquier tipo de imagen.
Nivel de complejidad alto: dar a los alumnos un tema o concepto sobre el que deben trabajar y un formato para un producto final.
Por ejemplo, un tema podría ser "la fauna y flora de un lugar" y el formato "una noticia para un periódico online". Para que la tarea sea una actividad de escritura creativa, los alumnos crearán sus imágenes a través de la redacción de sus propios prompts, y a partir de las imágenes resultantes deberán escribir utilizándolos como fuente de inspiración. Finalmente los alumnos tendrán que redactar el texto teniendo en cuenta las características del formato que se les pide, en este caso una noticia.
💡Enseñanza de idiomas
Glosarios ilustrados: aunque esto se puede hacer en cualquier área, los docentes de idiomas sin duda pueden sacar un gran partido de este tipo de actividades.
Podemos utilizar la herramienta para generar imágenes que ilustren el significado de diferentes palabras o conceptos, y así ayudar a los estudiantes a aprender ese vocabulario de forma visual.
Imagina un portfolio trimestral o anual, en el que los alumnos vayan recopilando el vocabulario nuevo o el que más le haya costado aprender pero acompañado de imágenes creadas por ellos mismos para ilustrar los términos. ¿Suena interesante, no? A partir de este trabajo los alumnos podrían crear sus propias flashcards para estudiar o trabajar en clase.
Actividades de comprensión lectora: podemos utilizar la herramienta para generar imágenes que representen diferentes escenas de una historia y pedir a los estudiantes que las ordenen correctamente.
Podemos enlazar este uso con el hemos comentado al inicio del artículo: la ilustración de producciones escritas (cuentos, historias, noticias, anuncios, guiones, etc.) de los alumnos, pero para el área de lenguas extranjeras. En futuras publicaciones veremos cómo también estas herramientas en combinación con herramientas de animación y locución pueden dar resultados increíbles.
Por último, la gran mayoría de estas herramientas han sido creadas por personas o en contextos de habla inglesa. Por lo que su funcionamiento mejora considerablemente cuando se le dan las instrucciones en inglés. Lo cual resulta muy interesante para el aprendizaje de esta lengua.
💡Material para ABJ y Gamificación
El uso de juegos (ABJ) y sus mecánicas (gamificación) en clase es indiscutible, sobre todo en las edades más tempranas. Pero a veces puede resultar complicado encontrar material para ambientar nuestros recursos. Bien sea por motivos de derechos o copyright, o porque lo que encontramos en internet no se termina de adaptar a lo que buscamos, o simplemente no tenemos nociones de diseño gráfico como para crearlos nosotros mismos.
Con este tipo de herramientas podemos crear un sinfín de diseños para nuestros proyectos. Desde ilustraciones para juegos de mesa de creación propia, pasando por avatares o elementos para un proyecto de gamificación, hasta las ilustraciones para crear ambientación en las paredes y pasillos del centro.
💡Educación Artística
Sin duda alguna, los docentes que pueden sacarle un beneficio directo a estas herramientas son los relacionados con la educación artística. Con estas herramientas podemos:
Crear bocetos de producciones de casi cualquier tipo: pintura, escultura, maquetación 3D...
Crear imágenes para utilizar en composiciones creadas con otras herramientas de diseño gráfico.
Trabajar diferentes estilos artísticos: creación de imágenes que respeten una serie de características propias de un estilo o época concretos. Por ejemplo, la Gioconda pintada siguiendo patrones cubistas.
Adaptar obras al estilo de diferentes autores: podemos pedir a las herramientas que modifiquen o directamente generen imágenes siguiendo el estilo característico de un artista en concreto. Por ejemplo, una réplica de la mona lisa al estilo de Pablo Picasso.
💡Creación de material divulgativo para proyectos educativos
Algunas de las actividades o proyectos que se realizan en los centros educativos requieren de una identidad de marca. Por ejemplo, proyectos de emprendimiento o aprendizaje servicio. Con estas herramientas los alumnos o el personal del centro puede conseguir resultados muy profesionales para enriquecer sus trabajos. Como por ejemplo, logos, carteles y folletos publicitarios o de sensibilización, etc.
Estas son solo algunas de las formas en que podemos integrar las herramientas generativas de imágenes en nuestras aulas. Cuéntanos en twitter o en los comentarios cómo las estás usando tú. Y si te ha parecido interesante este contenido no dudes en suscribirte y seguirnos en nuestras redes sociales.